Algunos accidentes

Seguimos amenizando el viernes, para ello les dejo dos videos de accidentes, muy distintos uno de otro. El primero es en varias intersecciones de china, creo dentro de un campus, donde la gente choca por placer. Asi al menos parece, no miran, no frenan, atropellan sin remordimientos. Es increíble. Se agradece si alguien me explica lo de china.

Accidentes en china

Este otro video es un tributo a todos los accidentes boludos que te muestran en los infomerciales de TV, donde por ejemplo podes ver como todo lo que tenes en tu casa esta mal y te puede lastimar, salvo que compres los productos que ellos venden. Lo vi en un twitt de Facundo Arena.

http://www.youtube.com/watch?v=08xQLGWTSag

Las diferencias en la escritura asiatica

Diganme la verdad, cuantas veces cuando vieron un cartel por la calle, una web o un folleto con escritura asiatica no pensaron «esto es chino» o «este ponja que me quiere vender», pero la verdad es que la mayoría de nosotros no sabe cual es cual cuando vemos caracteres asiáticos.

Para desasnarlos voy a utilizar este divertido gráfico que encontré por la red. Está en ingles pero yo se los voy a traducir al español.

Es coreano si en los caracteres hay un monton de circulos y ovalos, hay un monton de lineas rectas, y muchas de ellas se ven como si te hicieran caritas.

Es japonés si son simbolos bonitos y serpentenates. Son simbolos bien limpios y espaciados. Los japoneses a veces usan algunos simbolos chinos.

Es chino si los símbolos son todos grantes y atemorizantes. Esto lo agrego yo, tienen apariencia mas cuadradota.

Asianguide

Horror en la web de la mano de Wendy y compañía

Hace un poco mas de dos años escribía sobre las horrorosas canciones que cantaba una niña del perú llamada Wendy Sulca que por supuesto con el tiempo se convirtió en una celebridad del mal gusto.

En esta ocasión viene acompañada de otras dos joyas de lo bizarro, el morboso y aparatoso Delfín Quispe que en su momento realizó un video musical que involucraba el atentado a las torres gemelas. La otra «estrella» es la autodenominada Tigresa del Oriente que la verdad ya ni sabría como catalogarla, pueden ver su video acá y sacar conclusiones.

Ahora sí, señoras y señores el plato fuerte, el video de la decada. Una colaboracion de estos tres aparatos para hacer este super archi requete bizarro video. Esta todo tan mal que no se por donde empezar, si por el locutor pedorro con eco, lo ridículo de la letra, los grititos del Delfin en su ataque de falsa indignación, EL PANDA EN EL TV WTF!, el traje de la tigresa, la espantosa edición, el croma, el tono de wendy, las gafas del delfin, las imagenes submarinas, el nene duende que baila con wendy, el vestido de wendy con fotos de… ELLA, TODO por favor como hacen algo así, son unos genios por que a mi ni a proposito me sale algo tan bizarro, cuando horror en un solo video. No puedo entender como no hayan invitado tambien a la del poto con pecas.

Si se animan le dan play, no digan que no les avisé.

Engañar a un mono para que te cuente su secreto

Me pareció fantastico para compartir este video que acabo de ver. Parece ser que estos monitos siempre saben donde hay una fuente confiable de agua potable pero no les gusta revelar el secreto, en el video podemos ver como hace un hombre para que un mono le diga donde hay agua. Si tu ingles no es muy bueno luego del video te explico lo que hace basicamente este hombre.

http://www.youtube.com/watch?v=Umayn7JIgZ4

Primero cava un agujero en un hormiguero y mete lo que parecen ser semillas dentro, siempre dejando que el mono lo observe. Como este se muere de la intriga en algún momento va a ir a ver que es lo que el hombre escondió ahi dentro. Al meter la mano y cerrar el puño no la puede sacar, situación que aprovecha el hombre para capturarlo. Ata el mono a un árbol y le da unos trozos de sal, puesto que la sal no abunda el mono se la come como un caramelo sin acordarse que está cautivo. Al otro dia el hombre solo tiene que liberar al mono que esta muy sediento y seguirlo hasta la fuente de agua potable.

Inteligente ¿no?

Festival de instalación de software libre en Mar del Plata

Hola amigos, les copio la gacetilla de prensa oficial. No se pierdan este evento, es muy ilustrador y la gente que organiza es macanudisima. Yo voy a estar dando vueltas por ahi, busquen un rubio grandote y saludenme.

Si quieren pueden hacerse Fan´s de este festival en Facebook

Declarado de Interés Municipal.

Se trata del evento de difusión de Software Libre más grande en Latinoamérica. El mismo se realiza desde el año 2005, y es la tercera vez que se organiza en Mar del Plata.

Su principal objetivo es promover el uso del Software Libre, dando a conocer al público en general su filosofía, alcances, avances y desarrollo, de modo que pueda ser apreciado por estudiantes, empresarios, trabajadores, funcionarios públicos, entusiastas y cualquier persona interesada, aunque no posea conocimientos informáticos.

Para tal fin, el Nodo Mar del Plata del Grupo de Usuarios GNU+Linux y Software Libre de Buenos Aires Central, coordina y organiza esta jornada donde se instalará, de manera gratuita y totalmente legal, software libre en las computadoras que llevan los asistentes. Incluso se dispondrá de algunos equipos para que los que concurran, y no tengan o no puedan traer su PC, puedan probar distintos paquetes de Software Libre y luego aprovechar esos conocimientos en su propio ámbito.

Además, en forma paralela, se ofrecerán charlas introductorias y sobre distintos temas técnicos, académicos, empresariales, artísticos y sociales respecto al software libre, como también talleres y clínicas sobre instalación y configuración de equipos con GNU/Linux.

Los contenidos del evento, en los que por sus características prevalece lo técnico por sobre lo filosófico, cubrirán desde lo más básico para principiantes, a charlas más avanzadas para los que ya tienen experiencia en el tema.

Como cierre del festival se sortearan distintos premios entre los asistentes.

Los esperamos a todos el sábado 24 de abril entre las 10 y 18 horas en las instalaciones de ADUM, ubicado en Guido 3256.

La entrada es libre y gratuita. Informes e inscripción en Gulbac o personalmente durante el evento.

PROGRAMA


Instalaciones: de 10:00hs a 18:00hs
Charlas:

  • 10:30hs – Proyecto Wikimedia.
  • 11:30hs – Cesar Mattos – La oportunidad para todos. Software Libre y el acceso de las personas discapacitadas visuales a la computadora.
  • 12:30hs – CORTE.
  • 14:00hs – Carlos Rico – Introducción al Sofware Libre y la educación
  • 15:00hs – Gabriel Ferreira – Cómo hacer sonar al pingüino: Producción Musical con GNU/LINUX.
  • 16:00hs – Facundo de la cruz – Buffer Overflow
  • 17:00hs – Sebastian Montini – Cómo administrar 666 servidores y no morir en el intento.

Lugar y fecha: Sede de A.D.U.M., Guido 3256. Ciudad de Mar del Plata.
Sábado 24 de abril, desde las 10:00 horas (puntual).

Compartir archivos con Dropbox

Hoy les voy a hablar de Dropbox. Una herramienta que habría pasado por alto hace un tiempo pero hoy en día no podría vivir sin ella.

Dropbox es la forma mas fácil y efectiva de compartir archivos entre computadoras cercanas, distantes, amigos o colegas de trabajo. Ahora les voy a contar por qué. Con Dropbox nuestros archivos están en nuestras maquinas pero al mismo tiempo están en la nube de forma privada y encriptada. Para darles un ejemplo les voy a contar como es mas o menos a grandes rasgos mi infraestructura personal.

En mi casa tenemos dos notebook y una PC. Las dos notebooks son Mac, una de ellas también con Windows 7. La PC tiene como sistema principal un Ubuntu y para juegos un Windows 7. Por una cuestión personal no quiero que los archivos puedan verse entre sistemas en las maquinas donde tengo varios sistemas operativos. A las oficinas de Bee llevo mi notebook pero también tenemos otras maquinas de escritorio. Todas mis computadoras personales menos las que estan en las oficinas de Bee tienen instalado un Dropbox con mi usuario, fíjense que corre sobre OSX, Linux y Windows. Al instalarse Dropbox esté nos crea una carpeta dentro de la carpeta personal, el «Mis Documentos» de Windows.

El funcionamiento es super simple. Imaginen que estoy en mi oficina, si yo pongo un archivo dentro de la carpeta Dropbox de mi notebook, este archivo estará disponible (en el tiempo que tarda en subirse y bajarse a internet) en mi otra notebook y en la pc con linux, ambas maquinas en mi casa. Todo lo que tiremos dentro del Dropbox se sincroniza inmediatamente entre todas las PC donde esté instalado con mi usuario. Continue reading

Como era la vida de un NardoGeek Parte 2

Dream Team ID Software

Hace dos días escribía sobre como era la vida de un NardoGeek a fines de los años 80. En está segunda parte voy a describirles como era la vida del NardoGeek comprendida aproximadamente entre los años 1990 y 1998. A este período voy a llamarlo la Era Lanparty 🙂

Era Lanparty

Pentium_II_front Esta era estaba reinada por las comunicaciones tipo LAN en lo posible que el hardware lo permitía y las conexiones al mundo exterior ya eran cada vez mas frecuentes, en un principio mediante los B.B.S. y luego con una Internet aún en pañales. En materia de hardware pasé de tener un AT286 directamente a un 486DX. Actualmente cuando sale una nueva generación de computadoras en la práctica la mayoría de la gente no nota la diferencia de velocidad. Pero en los 90, cada nueva generación era el día y la noche con la anterior. El rendimiento de las computadoras se multiplicaba de una forma impresionante, especialmente luego de la aparicion del procesador Pentium de Intel.  Fui uno de los primeros en poseer un Pentium II en Mar del Plata, con su novedoso Slot 1 en forma de cartucho y sus memorias Dimm era un bicho raro.

sb16pnp Otro avance importante se produjo en materia de sonido, pasando desde el monótono parlantito de la PC a la calidad CD de las placas Sound Blaster. Recuerdo haber tenido Sond blaster, Sound Blaster 16, Sound Blaster 32 y Sound Blaster 64 AWE. Un lujo de placas de audio. Junto con el audio empezaron a venir las primeras lectoras de CD, la primera que tuve, una Sony de 1x me costó u$s 150 y no andaba nunca.

A fines de esta era me compre también mi primer grabadora de CD, agárrense de la silla, me costó u$s 1500. Grababa un CD en una hora. De cada cinco que grababas, dos se quemaban o grababan mail. Cada CD virgen costaba u$s 35. La marca era Pinnacle y el dispositivo era SCSI externo. Cabe destacar que cada CD de «backup» que le vendias a alguien costaba unos u$s 90.

El mouse que a principios de los 90 era un bicho raro porque mucha gente no utilizaba windows y las aplicaciones del momento, salvo las gráficas, no lo utilizaban. Yo en lo personal solo comencé a usar mouse cuando apareció el primer juego de estrategia en tiempo real (RTS), Dune 2 y luego con los FPS a partir del Quake ya que al Wolfestein 3D o Duke Nukem 3D podias jugar 100% sin mouse.

3dfx voodoo 1 diamond En el apartado de gráficos todo venía mas o menos tranquilo hasta el año 1996 donde apareció la magia de la mano de una empresa desconocida hasta el momento, 3dfx interactive. Ellos crearon el primer chip para aceleradoras 3D, cosa que hasta el momento no existían. Tener o no tener aceleradora era una diferencia abismal en pantalla. Mi primer placa fue una Monster3D de Diamond Multimedia con 4MB de RAM. A partir de ese momento empezó una carrera tecnológica que aun no tiene fin y es liderada por ATI y Nvidia.

Todo cambio en el mundo del software cuando se lanzó Windows 95. Hasta entonces si bien existía Windows 3.1 o Windows 3.11 para trabajo en Grupos, era una aplicación que uno ejecutaba o no al prender la computadora. Yo lo ejecutaba muy específicamente para poder utilizar Corel Draw o el Word. A partir de Windows 95, bien o mal esto cambió. Windows ya no era evitable y rápidamente se convirtió en el sistema standard de la gran mayoría de las PC. Con la aparición del Direct X los juegos dejaron de ser meras adaptaciones de DOS para convertirse en nativas aplicaciones de Windows.

Juegos

Mi primer shock importante en esta era fue el Wolfenstein 3D. Imagínense que cuando todo eran juegos de plataformas, simuladores o aventuras gráficas viene esta joya a traerles la experiencia de ponerse en el lugar de un espía de estados unidos escapando de una fortaleza nazi. Impresionante! Cuando no había terminado de enviciarme con el Wolfenstein apareció Doom. Con este juego se inició en mi el gustito por jugar en red aunque en un principio no le llamaría red.

Inicialmente nos juntábamos dos amigos y mediante un cable serial o paralelo establecíamos una conexión Laplink lo que nos permitía hacer transferencias de archivos y correr algún que otro juego multiplayer.

Doom 2 Nuestra pequeña revolución comenzó cuando uno del grupo de amigos apareció con unos cables coaxiales, fichas T, tapones y placas de red. Mediante estas improvisadas redes podíamos jugar Doom o Wolfestein 3D a una velocidad increíble. El LAG no existía pero teníamos otro problema, el que pateaba los cables o despelotes de configuración del driver IPX para DOS. Con mi grupo de amigos podíamos estar desde las 6 de la tarde de un viernes hasta el mediodía de un sábado jugando sin parar. Hoy se llaman Lan Party pero nosotros las habíamos bautizado como «redeadas«.

A diferencia de hoy que los juegos en linea tienen servidores donde uno entra y sale cuando quiere, los primeros juegos multiplayer requería que un jugador haga de host que esperaba a todos los participantes, usualmente no mas de 4. Una vez que todos se conectaban empezaba la partida, no se podía salir y volver a entrar. Si alguien pateaba un cable, se caia TODA la red, teniendo que volver a empezar todo nuevamente.

Con el tiempo la tecnología fue avanzando y pasamos de cables coaxiales a cables UTP y un Hub. Estas redes eran mucho mas estables y si un cable se cortaba no afectaba a todos los demás. Los juegos como Quake empezaron a utilizar servidores de juego por lo que uno podía entrar y salir de la partida a gusto, sin joder a los otros jugadores.

Al margen de que sean multiplayer o no, otros exitos de esta era fueron Dune 2, Civilization, Fifa, The Need for Speed, Cyberia, Descent, PC Futbol, Command & Conquer, Starcraft, Warcraft y muchísimos mas.

A fines del año 1998 un juego llego para patearle el tablero a los aburguesados Duke Nukem 3D y Quake. Se llamaba Half Life pero esto lo dejo para la Parte 3.

Mail e Internet

Mis primeras experiencias en el tema fueron los BBS. En mar del plata había varios incluso uno propio que se llamó Wow! B.B.S. Los BBS si bien había algunos comerciales como Los Pinos en Buenos Aires o Statics en Mar del Plata sistemas gratuitos a donde uno podía conectarse con un programa de terminal y un modem. Los BBS eran en modo texto y podías descargar programas shareware, mandar emails (fidonet) o chatear con otras personas. Por supuesto lo de chatear con otros solo era posible en los BBS comerciales ya que ellos tenían varias lineas entrantes pudiendo tener varios usuarios conectados en simultaneo. En los BBS caseros solo chateabas con el operador.

Cerca del año 1995 apareció el primer Cybercafé en Mar del Plata, a $10 pesos la hora y sin que nadie sepa lo que era Internet el lugar no era muy concurrido. Con unos amigos juntamos entre todos el dinero y fuimos a ver de que se trataba. Lo único que podías hacer era navegar algunas paginas feas, ver porno o bajar drivers de windrivers.com. Con el tiempo mas y mas empresas locales fueron teniendo Internet en sus oficinas lo que nos permitió a los que eramos técnicos conseguir usuarios y contraseñas para conectarnos desde nuestras casas. Uno podía usar un mismo usuario de conexión simultáneamente.

Una vez con Internet en casa uno ya experimentaba más, por ejemplo con el chat mediante IRC. Uno se conectaba a salas llenas de gente donde a diferencia de hoy nadie utilizaba su nombre real ni en joda, . Mi nick por ejemplo era Noonien Soong. En esta época tuve mis primeras experiencias de e-commerce, yo compraba los juegos Command & Conquer directamente a la empresa que en ese momento los hacía, Westwood.

ICQ Cuando apareció el webmail de la mano de Hotmail todos los que teniamos acceso a internet con cuentas prestadas empezamos a tener casillas de correo. Yo por ejemplo utilizaba las de usa.net. La comunicacion persona a persona cambió de golpe con el lanzamiento del ICQ. Si bien tenia algunos problemas, como por ejemplo que la lista de contactos estaba guardada en la PC y si te conectabas desde otro lado, no tenias con quien hablar, fue un furor en todo sentido. Con el tiempo fue sobrepasado ampliamente por el servicio de messenger de Microsoft, especialmente en latino américa pero no en el resto del mundo ya que yo aun utilizo ICQ a diario con gente del exterior. Tengo mas de 50 contactos en linea todos los dias. Veteranos de aquellas épocas y nuevos.

Conclusión

Desde el anonimato del chat de Internet hasta las «redeadas» en casa de amigos esta época fue la mas divertida de todas. Tal vez sea porque aun no tenia un trabajo serio ni estaba casado, pero todo eso cambiará en la próxima era en un nuevo capitulo de «La vida de un NardoGeek».